Ir al contenido principal

El fansub, ¿amigo o enemigo?

¡Hola! ¡Ya estoy de vuelta como cada semana! Esta semana he impartido una charla sobre los fansub en mi universidad aprovechando que es un tema que conozco de cerca y me gustaría compartirlo con vosotros.

Si no sabéis lo que es el fansub, lo primero que debéis saber es que es algo que nos concierne bastante a los profesionales de la traducción. Unas opiniones dicen que puede ayudarnos y otras dicen que nos perjudica, pero ¿a qué se deben estas críticas?

¿Qué es el fansub?

Denominamos fansub a los subtítulos de productos de entretenimiento que han sido realizados por aficionados porque que no han llegado traducidos a nuestro idioma. Estos pueden ser tales como series, cómics o videojuegos.

El origen

Se dice que el fenómeno fansub comenzó hace unos años cuando grupos de aficionados empezaron a subtitular y distribuir por cuenta propia series de anime que no salían de Japón, aunque ya existían casos en los que se subtitulaban otro tipo de series de otros países, como las americanas, antes de que llegasen a España.

La verdad es que muy pocas series extranjeras, como los anime o doramas (telenovelas japonesas o coreanas),  consiguen la licencia para ser distribuidas fuera de su territorio, por lo que al no ser accesibles en otros idiomas surge la necesidad de que también puedan disfrutarlo mundialmente las personas que no saben el idioma. Hoy en día, las nuevas tecnologías han simplificado y facilitado esta distribución: con solo un poco de conocimiento sobre programas de subtitulación y el idioma se puede realizar una traducción rápidamente y subirla a internet.

¿Por qué sobre todo el anime?

Japón cuenta con una cosa que llamamos poder blando (soft power) que es el responsable de que su cultura se propague a gran velocidad, convirtiéndolo con el paso de los años, por decirlo de alguna manera, en un furor, una moda que ha venido para quedarse. Esto significa que tiene un atractivo especial respecto a los demás países porque se trata de una cultura muy diferente a la que no estamos acostumbrados.

Para ilustrar un ejemplo: Japón demuestra que los dibujos no son sólo cosa de niños, pues existen diferentes géneros de dibujos que cuentan con todo tipo de historias dirigidas a un público juvenil o más adulto.

¿Cómo se trabaja?

Se establece un grupo de un número de personas dependiendo de la magnitud del proyecto. Las tareas son similares a las que se hacen en una traducción profesional y se pueden asignar  una tarea por persona o varias por persona. Una vez decidido, se estipulan los tiempos de entrega. El orden de trabajo es el siguiente:

1.   Traducción (opening-ending y contenido). Lo primero que se hace es conseguir el video. En el caso de que el traductor sepa japonés recurrirá al raw japonés (audio y vídeo original). Si no es así, al menos debería saber inglés a nivel medio y se cogerá una traducción que ya esté disponible en inglés.

2. Corrección: El mismo traductor u otra persona corregirá los problemas de comprensión. (No siempre se realiza)

3.      Ajuste. Es la que más se tarda junto con la traducción.

4.     Edición. Se decide si incrustar los subtítulos (hardsub) o hacerlos separados del video (softsub). La mayoría de fansubs los incrustan para evitar que se apropien de ellos otros fansub.

5.      Elegir formato y calidad del archivo de vídeo. (También llamado encodear.)

6.    Revisión. Varias personas ven el capítulo y anotan los errores. Al ser una traducción digital en la que todo el grupo está en contacto se pueden corregir fallos en cualquier momento. (No siempre se realiza)

7.     Distribución. Se sube el archivo a programas o páginas de descarga.

La gran batalla. Calidad VS Rapidez

Los fansub frecuentemente son criticados por la mala calidad de traducción, pero esto no siempre es así. He de mencionar en este apartado, que podemos dividir 2 grupos fansub según sus intereses y calidad.

1.  Estudiantes o profesionales de la traducción y otros ámbitos (como diseño), que buscan mejorar sus habilidades practicando con lo que más les gusta. Se preocupan por una perfección y calidad en la traducción en un idioma neutro. Varios profesionales que se dedicaron al fansub afirmaron que habían mejorado sus habilidades de traducción y corrección haciendo fansub.

2.  Simples aficionados sin conocimientos profesionales, pero que saben usar los programas principales para hacer estas tareas. Tenemos que tener en cuenta que solo buscan disfrutar y compartir su afición con el mundo, no siguen unas normas de calidad de publicación.

Como veis, hay muchos puntos de vista y opiniones dentro de los grupos de fansub sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer, pero cuando se da el caso de que varios fansub están traduciendo la misma serie, sin duda se desata una competición en la red por quién es el mejor. Unos buscan destacar la calidad por encima de la de otros grupos, y otros simplemente se preocupan de ser los primeros en sacar la traducción para que los vea más gente.

¿Por qué están mal traducidos?

Porque lo más importante para el tipo de fansub en el que prima la rapidez es que tengamos una idea de lo que estamos viendo, sin importar si se trata de una traducción literal.

Traducir literalmente es más fácil y rápido, pero lleva a una serie de problemas como por ejemplo los calcos o expresiones inexistentes en nuestro idioma. En ocasiones encontramos que no hay una preocupación por cuidar la lengua, y vemos otros problemas como dialectos mezclados (por varios traductores de distintas nacionalidades), así como faltas de ortografía y gramática. Si a eso le añadimos que por falta de tiempo no se revisa la propia traducción ni hay una corrección posterior, tenemos la receta perfecta para una malísima traducción.

Características del subtitulado fansub

A continuación os dejo una tabla muy útil y completa que encontré en un artículo titulado “LOS FANSUBS: EL CASO DE TRADUCCIONES (NO TAN) AMATEUR” escrito por Eva María Martínez García. 

Característica
Traducción en fansubs
Traducción comercial
Se trabaja sobre una lista de diálogos
No. Se trabaja sobre el audio o sobre el archivo de subtítulos en formato Advanced Sub Station Alpha (ASS).
Se trabaja sobre el audio o sobre una lista de diálogos.
Siempre se tiene el vídeo
Sí.
No necesariamente, depende del cliente.
Restricción de caracteres
No.

Sí.

Libertad de tipografía
Sí. Pueden usarse distintos tipos de letra y colores para cada personaje.
No. La tipografía estándar empleada por los estudios es Arial o Times New Roman 12pt (Díaz Cintas, 2001:114).
Límite de líneas
Hasta cuatro líneas. Además, se recurre a notas explicativas en la parte superior de la pantalla.
Sí (dos líneas como máximo).
El traductor se encarga de la adaptación
No.
Existe la posibilidad (y de hecho es lo deseable).
Existen correctores
No siempre.
Debería, aunque según Díaz Cintas (2001:81), “esta etapa [de revisión] suele ser ignorada por la mayoría de estudios, ya que incurre en un aumento de costes”.
Edición
Sí. Puede englobar no sólo la tipografía, sino también el contenido japonés de carteles, pizarras, pantallas, etc.
Sí, cuando hay información relevante. Se hace en forma de subtítulo.
Los subtítulos se graban en el vídeo
Normalmente no. Se acoplan en el vídeo en forma de parche.
Sí, a través de impresión y lavado. Aunque en DVDs y en la TDT se emplean subtítulos digitales.
Existe un control final
No siempre. A este control se le denomina Quality Check (QC).
Sí.
Opening y ending
Los capítulos de anime siempre incluyen un opening y un ending[9]. El fansub elige si los traduce o no.
No.
Distribución
Mediante diversos protocolos de Internet (XDCC mediante Internet Relay Chat –IRC–, Bitorrent, servidores de almacenamiento como MegaUpload, Sendspace, MediaFire, etc.).
Mediante distribuidoras oficiales.
Se conoce quién ha trabajado en la versión al español
Sí, aparecen los nombres de usuario que utilizan en la red (nicks).
No, sólo aparecen los de la plantilla original (actores, equipo de dirección, producción, etc.).

Para complementar lo que no se menciona en la tabla, es interesante saber que en el fansub de productos japoneses se conservan los términos característicos de la cultura japonesa. Esta traducción es adecuada al público que va a visualizarlo, que es aficionada y ya tiene conocimiento de la mayoría de los términos. Únicamente se usaran notas de aclaración, normalmente en la parte superior, cuando se considera que no se entiende el término.

Además, no existe la invisibilidad del traductor sino que es bien visible. Es posible la interacción traductor-lector en las páginas web/foros.

Ejemplos de malas traducciones. 
Cortesía de mis amigas Elena y Alejandra que hicieron las capturas de pantalla. ¡Gracias!














¿Cómo afecta esto a la industria?

A las productoras japonesas esta actividad les perjudica porque sigue tratándose de una forma de piratería contra la que tienen que luchar.

A primera instancia, en el momento que una serie adquiere la licencia en el idioma en que se estaba traduciendo, los fansub están obligados a detener su actividad. Pero fueron más allá: hace unos 5 años tomaron medidas creando un programa de protección intelectual en el que reclamaban sus derechos a nivel mundial incluso de los animes que no están licenciados.

Sin embargo, para paliar la falta de licencias y para que el público extranjero pueda disfrutar de las series japonesas se  incentivó el uso de plataformas oficiales para ver anime. Unas más y otras menos, ofrecen un catálogo de anime todavía no demasiado extenso, con algunas de sus series con subtítulos en inglés. Algunas de estas plataformas son https://www.netflix.com/es/ o www.crunchyroll.com
Apartando a un lado las empresas japonesas, toca hablar de la situación en nuestro país en cuanto a estas traducciones.

Puede rebajar la imagen que tenemos de la traducción. Unas personas piensan que cualquiera puede traducir, y otras creen que en realidad los que se dedican a los fansub son profesionales y se quejan de las malas traducciones, haciendo de nuevo que sea el traductor quien siempre paga el pato.

Por un lado, antes he mencionado que hay traductores que realizan fansub porque les ayuda a mejorar y darse a conocer. En algunos casos incluso han encontrado trabajo, pero la mayoría de las veces lo que hace es rebajar su situación. En mi humilde opinión, las empresas no ven bien que estés en un bando en el que facilitas un producto a los consumidores mucho antes de su llegada a España porque muchas personas lo descargarán y luego no tendrán la necesidad de comprarlo porque ya lo han disfrutado.

Por otro lado, cuando se trata de dinero, algunas empresas sí que “agradecen” esta práctica y no tienen ningún problema en coger una traducción fan para ahorrarse un traductor. No tengo ni idea de los tratos que harán con los responsables o si les piden algún tipo de permiso, pero esto también desmerece el trabajo de los traductores profesionales. Si lo encuentran gratis o más barato, ¿entonces para qué los necesitan?

Conclusiones:

1.   El fansub no desaparecerá por muchas leyes que se le impongan. Es una actividad sin ánimo de lucro que aboga por compartir el entretenimiento que no llega a nuestro idioma. Al igual que con la piratería, siempre habrá alguna manera de saltarse las barreras legales.

2.   El fansub no gusta a las empresas de traducción ni a las productoras.

3.  Hay traducciones muy buenas, traducciones pasables y traducciones horribles (de esas que no entiendes como una persona se pone a traducir si no sabe inglés ni escribir en su propio idioma).

Podría seguir hablando de esto muchísimo más porque el tema da para mucho juego, pero esta entrada se ha alargado más de lo que pensaba. Espero que no haya sido muy pesado. Os dejo un documental para que sigáis indagando: Anime fansub documentary

Por último, ahora os toca opinar a vosotros. Me gustaría que me contestaseis a la siguiente pregunta:

¿Qué pensáis sobre mencionar en el CV que habéis hecho fansub? ¿Suma puntos o perjudica?



Por cierto, no olvidéis que palabras como anime, manga o fansub se escriben con cursiva porque no aparecen en la RAE.


¡Hasta la próxima!

Entradas populares de este blog

Un análisis práctico de localización: Pokémon Blanco y Negro